Inauguración de la exposición sobre Mapamundis Medievales Islámicos en la sede de la RLNE

El día 9 de febrero de 2015  tuvo lugar en la sede de la Real Liga Naval Española  la presentación e inauguración de una exposición de copias de mapamundis medievales islámicos.

A este acto acudieron diversas autoridades entre las que se encontraban el Director del Órgano de Historia y Cultura Naval y Director del Museo Naval de Madrid, Excmo. Sr Almirante D. José Antonio  González Carrión, el Consejero Cultural de la Embajada de la República Islámica de Irán, D. Alireza Esmaeili y el Primer Secretario de la Embajada de la República de Uzbekistan, D. Timur Rahmanov.

El acto comenzó con una breve intervención D Juan Díaz Cano, Presidente de la Real Liga Naval Española quien, expuso la labor multicultural desarrollada y la importancia del conocimiento de los mapas. Precisó que esta exposición venía a complementar la ya celebrada anteriormente sobre los mapas medievales cristianos contenidos en los manuscritos de los Beatos  y trazó las líneas generales que permitía agrupar los mapas expuestos  en dos escuelas básicas, la esquemática de Al Balkhi de influencia básicamente india y la científica de Al Istakhri seguidora de Ptolomeo.

A continuación intervino el Director del Área de Cultura de la RLNE D. Alfredo Surroca Carrascosa quien comentó la génesis histórica de estos mapas  destacando la conexión de la cultura griega con la del imperio persa desde las guerras médica e invasión de Alejandro Magno, al que acompañó el geógrafo Dicearco, en época de los Aqueménidas, hasta la conquista de los árabes en 654. Pasando por la dinastía helenística de los Seléucidas y la de  los Sasánidas durante las cuales el mundo persa conectó con grandes geógrafos griegos como Dicearco, Hiparco, Eratóstenes, Posidonio y, fundamentalmente, Ptolomeo. Por otro lado, una vez islamizada la Gran Persia, se produjo una segunda y  fértil inyección del saber griego en la cultura islámica gracias a la  conexión promovida por el Califa abásida, Al Mamún (786-813) eje central del Siglo de Oro de la cultura islámica y promotor de un renacimiento cultural persa sin precedentes. Al Mamún engrandeció y vitalizó la llamada “Escuela de Sabiduría” en Bagdad que había fundado su padre el Califa Al Rashid y promovió casi febrilmente la importación de libros egipcios, indios y, principalmente, griegos que debían ser traducidos al árabe

Fruto de esta actividad, fue la aparición de figuras de talla universal en los campos de la astronomía, las matemáticas y la geografía como Al Juarismi, padre del álgebra, cartógrafo y traductor al árabe de la “Geografía” de Ptolomeo, Al Biruni, que calculó la oblicuidad de la eclíptica y el radio terrestre con precisión no superada hasta el S. XIX, Al Istakhri el gran geógrafo, etc. así como un excepcional desarrollo cultural en la región de Corasmia y el Khorasan gran parte de la cual corresponde en la actualidad a Uzbekistan. La actividad cartográfica adquiere un gran esplendor y a esta época corresponde la mayoría de los mapas representados.

A continuación tomó la palabra el agregado cultural de la embajada de Uzbekistan quien tras agradecer su invitación habló de las grandes figuras  científicas de Uzbekistan y expresó su deseo de colaborar en el futuro con la RLNE  en el enaltecimiento de los grandes sabios de su país.

Posteriormente tomó la palabra el Excmo. Sr. Almirante D. José Antonio  González Carrión quien hizo una referencia a la conveniencia de conocer los grandes desarrollos de culturas distintas a la nuestra para poder comparar y adquirir una visión más amplia y diversa destacando la colaboración de las embajadas de ambos países.

Para terminar, D. Alfredo Surroca mostró diapositivas de alguno de los principales mapas detallando sus peculiaridades con el fin de ver materializada la influencia india y ptolemaica que definen a las dos escuelas citadas y  facilitar la interpretación del resto de los mapas expuestos. Destacó como, dentro de la escuela Ptolemaica, aparece la obra cumbre de la cartografía islámica que, excepcionalmente, no corresponde a un maestro persa sino a un maestro hispano musulmán educado en Córdoba y nacido en Ceuta: Al Idrisi, cuya obra representa el final de la cartografía medieval islámica.

A continuación los asistentes se dirigieron a los salones de la exposición donde se pudo observar la belleza de los mapas expuestos, se explicaron algunas de sus singularidades y se intercambiaron comentarios sobre los mismos.

Terminada esta conferencia impartida por el Almirante D. José María Treviño Ruiz  “Los submarinos en la Gran Guerra”  

La guerra submarina durante la Primera Guerra Mundial fue, en gran parte, una lucha entre los submarinos “U-Boat” alemanes y los convoyes de suministros militares por el Atlántico con destino final Gran Bretaña. Por esta razón, el conferenciante  abordó la evolución de los “U-Boat” alemanes tanto en lo referente a tecnología como al volumen de producción y eficiencia destructora

Destacó la labor impulsora desarrollada por el almirante Von Tirpitz y su estrecha colaboración con el Kaiser Guillermo II. Fruto de ello fue un programa de construcción de 70 submarinos que representa una cantidad considerable dada la escasa dotación existente en Europa en aquella época.

La hazaña de un submarino U-9 mandado por Otto Weddigen que, el 22 de septiembre de 2014, hundió tres cruceros acorazados británicos en el mar del Norte en menos de una hora y el hecho de que se hundiera en el 25%  de las naves que osaron penetrar en la Zona de Guerra que Alemania estableció en torno a las Islas británicas, otorgó  al submarino el estatus de  nuevo e importante componente de la guerra naval.

A continuación, el conferenciante repasó las diferentes clases de submarinos alemanes

El llamado U 1 diseñado por el  ingeniero de origen español Lorenzo D´Equivilley. La eslora era de 42 m, la autonomía 1500 millas y la propulsión se realizaba con dos motores de queroseno. Fue la primera vez que se consiguió otorgar al submarino el carácter de arma efectiva. El diseño de D’Equivilley fue rechazado por el Ministerio de Marina francés en 1901 pero no por la firma alemana Krupp que decidió la fabricación de un prototipo experimental de 15 Tn y fue concluido con éxito en junio de 1903. Rusia compró el prototipo y contrató la fabricación de otras tres unidades.

A continuación aparece la clase U-9 de los que se construyeron 4 unidades y fueron botados  en 1910. Su eslora era de 57,3 m y la autonomía de 3300 millas a 9 nudos.

Seguidamente la clase U-Boat 35, de la que derivaría  la clase U- Boat 65,  de 64,7 m de eslora, 16,4 nudos de velocidad en superficie y 8800 millas de autonomía. Fueron los primeros en entrar en acción en la 1ª Guerra mundial y es considerado como el submarino militar con mayor palmarés absoluto de la historia naval militar. El número de buques hundidos fue de 226 unidades y con un total de 296.000 Tn. Participó en la I Guerra Mundial desde noviembre de 1914 hasta el final del conflicto.

Señaló la figura del submarinista Lothar von Arnauld, que hundió 195 buques con  459.000 Tn

En enero de 1917 se alcanzó la máxima producción con 105 unidades y con capacidad para producir otros tantos en ese mismo año. La campaña en ese año fue un éxito pues se hundieron 2439 buques y sólo se perdieron 9 submarinos.

Pero en 1917 entra USA en el conflicto como consecuencia, en gran medida, del hundimiento del mercante Lusitania ocurrido en 2015 y, a partir de 2018, se invierten los términos: la estrategia de ataque a los convoyes fracasa, la producción de acorazados aumenta en detrimento de la de submarinos y las pérdidas de estos llega a niveles inaceptables. En octubre de ese año  todos los submarinos alemanes  reciben la orden de cesar en sus operaciones como condición previa impuesta por los aliados para alcanzar un armisticio.

Terminada la exposición,  se inició un interesante debate centrado en preguntas relacionadas con la participación de submarinos españoles, la detección de submarinos y la dura vida el submarinista frente a la de las embarcaciones de superficie.