D. Marcelino González Fernández, Capitán de navío (r) y Vicepresidente de la Real Liga Naval Española participará en la Mesa Redonda “V Centenario de la vuelta al mundo” del IV Congreso Marítimo Nacional. A través de esta entrevista nos acerca a su aportación en la ponencia «La Nao Victoria y la primera vuelta al mundo».
«Hay una corriente contraria a ensalzar las hazañas de España a través de los tiempos»
¿Cree que por parte de la Administración española se está haciendo lo suficiente para rememorar la hazaña que significó la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano?
Creo que la Administración no está haciendo lo suficiente para recordar esta gran hazaña. La Administración creó las comisiones con mucho retraso. Considero que las diferentes actividades se están llevando a cabo con una total descoordinación y sin que trasciendan. De hecho, el eco mediático a nivel nacional es casi nulo.
La gente de la calle, de forma global, a estas alturas no sabe que en septiembre se comenzará a cumplir el V centenario de la primera vuelta al mundo. Y por otra parte, con la que le ha estado lloviendo a la administración en los últimos tiempos, para mí hubiera sido milagroso que hubiera ido mucho más allá de donde estamos.
¿Tiene la sensación de que hay una parte de la sociedad española empeñada en avergonzarse de nuestra historia, amparándose en la aceptación de la famosa leyenda negra que desde tanto tiempo atrás nos persigue?
Por supuesto.
Hay una corriente contraria a ensalzar las hazañas de España a través de los tiempos.
Existe un amplio sector que reniega de todo escudándose en oscuras acusaciones de genocidio, abusos y deslealtades, sin tener el más mínimo conocimiento de la historia. Y hay otro sector dominado por un profundo pudor, que le impide sentirse identificado con las grandes gestas realizadas por España. La falta de conocimientos, que es muestra de incultura, la negación de pasado, que no es más que cobardía, y la falta de orgullo por lo bien hecho, que es una gran manifestación de complejo de inferioridad, son muy buenos caldos de cultivo para que muchos le pongan una enmienda a la totalidad de nuestro pasado; de nuestra historia.
En los últimos meses, desde Portugal, se viene haciendo hincapié en la paternidad portuguesa de la primera vuelta al mundo, ¿qué opinión le merece esta campaña?
Lo que hace Portugal me merece todos los respetos del mundo.
Los portugueses pueden hacer lo que quieran siempre que no causen un perjuicio. Y si quieren poner en valor la primera vuelta al mundo, que lo hagan.
El rey Manuel I de Portugal no le puso pegas a Magallanes para venirse a España, porque le estaba importunando demasiado. Más adelante, puso todas las trabas del mundo para que Magallanes no pudiera llevar a cabo su empresa. Pero Magallanes era portugués, al servicio de España pero portugués, y es uno de los que aparecen en el monumento a los descubridores, levantado en Lisboa cerca de la Torre de Belem.
Y si 500 años más tarde los portugueses quieren celebrarlo por todo lo alto ¿Por qué no lo van a hacer?
Y si nos toman la delantera a los españoles no será su culpa, será culpa de la propia España, y de su gente que se deja ganar la delantera desde el mismo punto de salida.
¿Qué espera de este IV Congreso Marítimo Nacional?
Espero que ayude a concienciar a muchos de la importancia que la mar reúne para todos.
Espero que sirva para resolver, o al menos encauzar, muchos de los problemas que vive el sector del mar.
Espero que sirva para que las diferentes entidades implicadas se conozcan un poco mejor en aras de trabajar todos juntos en defensa de la mar.
Espero que sea gran un escaparate en el que se puedan exponer todo los problemas, sueños y deseos de la gente de mar.
Y espero que sirva para que mucha gente, que hasta ahora le daba la espalda a la mar, la empiece a mirar de frente y tome conciencia de su importancia.
Consulta el programa completo